• Publicaciones
  • Enlaces de interés
  • Archivo fotográfico
facebook
twitter
youtube
  • Home
  • Academia
    • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Estatutos
    • Directiva 2020-2023
    • Autoridades de Facultades, Escuelas y Carrera de Química y Farmacia
    • Medalla Prof. Dr. Hermann Schmidt-Hebbel
    • Libros
  • Actividades
    • Conversatorios
    • Cursos y Seminarios
    • Memorias de actividades
    • Concurso de Historia de la Farmacia. Fundación César y Ema Leyton
    • Concurso Historia de las Ciencias Farmacéuticas -2022
  • Noticias
    • Últimas noticias
    • Archivo de noticias
  • Contacto
  • Miembros
    • Acceso miembros
    • Protocolo de incorporación de nuevos miembros
    • Miembros de número y eméritos
      • Actuales
      • Eméritos
    • Miembros Correspondientes
      • Correspondientes Nacionales
      • Correspondientes Internacionales
      • Honorarios
BREAKING NEWS
Charlas de la Academia Iberoamericana de Farmacia
Charlas en el marco de la Tribunas Científicas de la Academia Iberoamericana de Farmacia
Matías Alarcón: El lirio del desierto
Diego Sánchez: El árbol que amarga a los brujos
Categoría profesionales: Ganador Nicole Cortés “Los secretos del Cedrón”
Categoría estudiantes universitarios
Categoría estudiantes secundarios: Ganador Jaime Flores “El Regalo de mi Abuelita”
Reconocimiento a nuestro miembro el Dr. Q.F Sergio Lavandero
Seminario Strategies to improve enrolment in schools of pharmacy – Launch of the FIP AIM handbook
Curso de actualización Enfermedades Cardiometabólicas

Un reciente artículo analiza la posiblidad de utilizar fagos frente a COVID-19, dado que ningún fármaco ha resultado eficaz frente al coronavirus.

Añadido 15 Sep 2020
Por : Ciencias Farmaceuticas

La pandemia de COVID-19 ha abrumado los sistemas de salud, poniendo al personal bajo estrés y trayendo desafíos sin precedentes a la economía y la vida social [1]. Al menos el 15% de los pacientes con COVID-19 padecen una enfermedad grave, por lo que se necesita desesperadamente un tratamiento eficaz. La comunidad científica internacional se ha involucrado en muchos estudios para encontrar medicamentos para tratar la enfermedad y hay informes que sugieren la eficacia potencial de algunos agentes. Sin embargo, se debe enfatizar que aunque muchos medicamentos tienen actividad in vitro contra diferentes coronavirus, actualmente ninguna evidencia clínica respalda la eficacia y seguridad de ningún medicamento en humanos [2]. Al mismo tiempo, el progreso de la investigación clínica se ve amenazado ya que la pandemia cierra la investigación sobre medicamentos para muchas otras enfermedades, incluido el cáncer, donde, como creen algunos expertos, los estudios clínicos se han reducido a casi cero [3]. En esta situación extrema, la reutilización de medicamentos puede ser la estrategia adecuada para buscar una respuesta terapéutica rápida y, con suerte, eficaz a la pandemia de COVID-19. Un buen ejemplo de tal estrategia es el entusiasmo actual por reutilizar la metformina, un fármaco bien conocido utilizado para el tratamiento de la diabetes tipo 2, para la prevención y el tratamiento del cáncer [4]. También ha habido intentos de reutilizar la metformina para enfermedades cardiovasculares [5], e incluso para infecciones bacterianas [6].

Ver noticia completa – www.futuremedicine.com

  • google-share
Anterior

Se buscan voluntarios: farmacéutica Janssen prepara pruebas para su vacuna contra el Covid-19 en Latinoamérica

Siguiente

La crisis climática y el Covid-19: una gran amenaza para la respuesta pandémica

Curso online


Traducción

EnglishEspañol



facebook
twitter
youtube

La Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile fue fundada en 1983.

Categorías

  • Conversatorios
  • Cursos y Seminarios
  • Destacados
  • Noticias
  • Sin categoría

Redes Sociales

facebook
twitter
youtube

 

Nubes de etiquetas

Arte Farmacia Patrimonio nacional

Powered by 4id